
“Gather- Around-Light” es una comunidad afincada en Berlín, un grupo de profesionales que trabajan en distintos sectores dentro de la industria de la iluminación. El grupo participó, como invitado, en una sesión sobre iluminación celebrada en el Archenhold Sternwarte (Planetario de Berlín). Esta comenzó con una interesante presentación, a cargo de Daniele Leitner, sobre qué es la luz cómo se comporta, desde el punto de vista de la física. Leitner explicó la teoría de blur y el electromagnetismo, y siguió con la teoría de la relatividad, que le sirvió para analizar la velocidad de la luz y su relación con la posibilidad (o no) de visualizar nuestro entorno. Gracias a la velocidad de movimientos podríamos añadir que la velocidad de la luz nos permite percibir el movimiento detrás de objetos estáticos. Leitner expuso este fenómeno tirando un vaso de leche contra un cristal, lo que le permitió explicar que sin la teoría de la relatividad veríamos la leche, pero no veríamos ni el cristal ni el vaso. ¿Porqué el sol emite luz? Lo explicó con unas naranjas dentro de un bol de cristal. Explicó el fenómeno de la radiación e hizo entender a los asistentes todos los secretos de la física de la luz.
De los 230 visitantes un 90% se dedicaban a estudiar, planificar e iluminar, pero todo quedaron encantados con la siguiente presentación, la de Wolfgang Spiess, que habló de los fenómenos de la luz natural en los espacios oscuros de la Tierra. Spiess ofreció imágenes de auroras y coronas de colores fantásticos, que la mayoría de los asistentes nunca habían visto. La presentación sirvió de puente a la siguiente charla en la que participaron Uwe Knappschneider y Sibylle Schroer, de STARS4ALL.
La sesión se centró en el impacto de la luz artificial en organismos vivos de la Tierra y en las oportunidades que tienen los gestores y responsables de iluminar los espacios urbanos para controlar las emisiones de luz: guiando la luz hacia donde debe ir y no hacia donde molesta.
En primer lugar, los ponentes expusieron el creciente problema de la contaminación lumínica, que ya cuenta con una tasa global del 2%, y describieron los cambios que este problema ha empezado a producir en organismos vivos nocturnos y en el medio ambiente. Un tercio de los vertebrados y dos tercios de los invertebrados que habitan espacios nocturnos están adaptados a la oscuridad natural. La luz artificial durante la noche está produciendo un impacto negativo en esos organismos y, por consiguiente, en todo el ecosistema. Schroer explicó cómo funciona el sistema circadiano en los humanos: está basado en la iluminación natural y sus ciclos ayudan al buen funcionamiento del metabolismo. “Siempre que consigamos conservar la oscuridad nocturna”, aseguró Schroer, que expuso algunas de las medidas que podemos tomar para evitar y reducir la contaminación lumínica:
1.- usar pantallas para reducir las emisiones en áreas que no requieran de iluminación.
2.- usar la emisión más baja posible en función del propósito de la iluminación.
3.- usar la emisión más baja posible cuando se utilice luz azul.
En caso de tener que utilizar luz azul, por motivos de eficiencia energética, ésta debería utilizarse en franjas de intensidad muy bajas, así como conseguir que el consumo vaya en sentido decreciente de acuerdo con el potencial de la fuente de luz, en lugar de incrementar su brillo, como se viene haciendo.
En este punto, Knappschneider hizo ver que los sistemas actuales de gestión de la iluminación no deberían estar en confrontación con los hábitos que pueden reducir la contaminación lumínica. Citó varios ejemplos de malas praxis, pero también consiguió ejemplificar con el caso de Fulda, en Alemania, que ha sido la primera ciudad europea en conseguir el certificado de la International Dark Sky Community de The International Dark Sky Association (IDA).
Los negocios privados tienden a incrementar las emisiones de luz, se ve claro en tiendas y escaparates, y deberían seguir la guía de planificación de la iluminación para evitar un exceso de emisiones de luz, conseguir un mayor ahorro energético y alcanzar el objetivo de ser un “escaparate ejemplar”.
La sesión se cerró con la idea de que una buena iluminación es eficiente desde el punto de vista energético, consigue un incremento de la visibilidad y la seguridad, así como en la estética, y tiene un menor impacto en la ecología y en la salud.
El encuentro pudo celebrarse gracias a la cooperación de OpTec BB, Deutsche Lichttechnische Gesellschaft e.V., Sternenpark Westhavelland e.V., Gather-Around Light y STARS4ALL.
Autora: Sibylle Schroer
Traducción: Vicky de Pablo