La luz artificial puede afectar la composición de la dieta de insectos y arañas de zonas costeras

La luz artificial puede afectar la interacción trófica entre los sistemas acuático y terrestre. Así se desprende de un artículo publicado en la revista científica OIKOS bajo el título “Cambios en la dieta de depredadores y carroñeros en ecosistemas de litoral iluminados por la noche”. En este artículo se evidencia que la iluminación artificial en las riberas de los ríos puede alterar la dieta de los insectos y arañas que habitan en estos espacios, alterando la cantidad y la calidad de su alimentación “natural”.

Los sistemas acuático y terrestre están interconectados a través del flujo de material y energía. Los insectos acuáticos son, en este sentido, una importante vía de conexión entre ambos dada su importancia como fuente de alimento para los predadores de las zonas ribereñas. La luz artificial puede afectar también, y en el mismo sentido, la cantidad y calidad de insectos acuáticos que surgen de los ríos, ya que los atrae hacia las fuentes de luz.

En un estudio previo, en el que se analizó el isótopo estable de carbono (δ13C) para entender el incremento de la cantidad de insectos acuáticos, debido a la iluminación artificial, se comprobó que había cambios en la composición de la dieta de los insectos y arañas terrestres que se alimentaban de ellos.

Los resultados del análisis confirmaron las hipótesis del citado estudio: la iluminación artificial está modificando la composición de la dieta de arañas e insectos de las riberas. Este descubrimiento remarca el hecho de que la iluminación artificial puede modificar la cadena alimenticia con un efecto cascada, que afecte a las relaciones tróficas a través de las relaciones entre ecosistemas. Además, el estudio señala la necesidad de implementar estudios posteriores sobre como la iluminación artificial podría afectar de manera directa las actividades de los seres humanos. Tal sería el caso de los ecosistemas agrarios en los que las arañas, a través de estas variaciones en su dieta natural, podrían modificar la cadena alimenticia conduciendo a un crecimiento incontrolado de algunas plagas.

Los autores del citado artículo son Manfrin Alessandro, David Lehmann, van Grunsven Roy H., Larsen Stefano, Syväranta Jari, Wharton Geraldene, Voigt Christian C., Monaghan Michael T., y Hölker Franz.