Gemínidas 2017: ¡No te pierdas la lluvia de Navidad!

Las Gemínidas, junto con las Perseidas, son las lluvias de estrellas más intensas del año. El proyecto europeo STARS4ALL y el canal sky-live.tv, te llevan la lluvia a casa. En directo, desde los cielos limpios de Canarias.

¿Estás preparado? Las Gemínidas son, junto a las Perseidas, las mayores lluvias de estrellas del año. Fiables y puntuales las Gemínidas nunca fallan. La actividad del pasado año, por ejemplo, rozó los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales, ver Gemínidas 2016).).
Para este año la máxima actividad se espera la madrugada del 14 de diciembre (06:30 UT), por tanto, las mejores noches para su observación serán las del 13 y 14 de diciembre. Una Luna menguante no será problema para la observación de la lluvia que ofrecerá su máximo esplendor alrededor de la media noche en Europa.

¿A dónde mirar? Los meteoros parecen salir -tienen su radiante- en la constelación de Géminis. A simple vista, sin necesidad de instrumento alguno se dejan observar los brillantes meteoros. Eso sí, los cielos deben ser limpios, exentos de contaminación lumínica y los horizontes despejados. Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder “detectar” alguna gemínida. Nuestra recomendación es que te tumbes en el suelo, bien provisto de ropa de abrigo. Y lo más importante: debes tener un poco de paciencia.
Nosotros, desde el Observatorio del Teide en las islas Canarias, asistiremos en directo a la entrada de estos pequeños fragmentos -dejados por el asteroide (3200) Faetón- en la atmósfera terrestre. Este minúsculo cuerpo celeste, presunto progenitor de las Gemínidas desde 1983, trajo y trae de cabeza a los astrónomos. El equipo dirigido por Dave Jewitt (UCLA), ayudado por las sondas STEREO, de NASA – nuestros ojos en el Sol para “cazar” asteroides y cometas en su aproximación a la estrella- se dio cuenta, en 2010, que Faetón experimentaba un aumento de intensidad en su brillo. Se trataba de algo nuevo que dieron en llamar “cometa rocoso” ¿Un híbrido entre asteroide y cometa? En síntesis, es un curioso asteroide que se acerca tanto al Sol -lo hace cada 1,4 años, de manera similar a como lo haría un cometa- que el calor emitido por nuestra estrella “quema” los residuos de polvo que cubren la superficie rocosa y forma así una especie de “cola de grava”. Jewitt, asegura : “En el perihelio -su mínima distancial al Sol- Faetón está extremadamente caliente, más o menos a 700ºC, tan caliente que el hielo no puede sobrevivir en su superfície, se habrá vaporizado mucho tiempo atrás y entonces tiene que haber otro proceso. Al final, decidimos que como está tan caliente, el proceso más probable es rotura térmica. Además, es probable que Faeton tenga pérdidas por un proceso llamado desecación, porque se calienta tanto comparado con otros cuerpos del sistema solar al acercarse al sol, que creemos que las temperaturas tan extremas están implicadas en la destrucción de partes de la superficie cada vez que se acerca al perihelio”.

Javier Licandro (IAC), matiza “(3200) Faetón, con 4 ó 5 km de diámetro, es un destructor total. Si chocara con la Tierra, produciría una catástrofe a nivel global que acabaría con especies, incluída probablemente la nuestra. Aún así, Faetón es un riesgo menor en la lista de los cuerpos potencialmente peligrosos. No obstante, tenemos que controlarlo porque las órbitas de estos pequeños asteroides que pasan tan cerca de la Tierra están afectadas por muchos efectos que pueden hacer que, en un futuro, la órbita pudiera derivar en una órbita de colisión”.
Es curioso, pero esta lluvia, una de las más atractivas para muchos investigadores, fue observada por vez primera en 1862.

“Desde el año 2012 seguimos puntualmente a las Gemínidas desde el Observatorio del Teide y siempre nos han ofrecido un gran espectáculo. Las Gemínidas, a diferencia de las Perseidas, son meteoros lentos y, por tanto, es más sencillo observarlos. A pesar del frío, vale la pena observar la lluvia“ comenta Miquel Serra-Ricart (IAC).

Retransmisión

El proyecto STARS4ALL retransmitirá, en directo, desde el portal sky-live.tv la lluvia de estrellas, desde el Observatorio del Teide (IAC, Tenerife). Será la noche del 14 de diciembre a partir de las 23:00 UT-local (24:00 CET).

Actividades Educativas

Las observaciones de las Gemínidas servirán para desarrollar varias Actividades Educativas dirigidas a estudiantes de secundaria (más información en astroaula.net). Entre ellas cabe destacar el cálculo de la Actividad de la Lluvia a partir de observaciones visuales.

Tres centros españoles de Supercomputación, el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colaborarán en la distribución de la retransmisión del portal web sky-live.tv.

STARS4ALL (stars4all.eu) es un proyecto financiado por el Programa H2020 de la Unión Europea, bajo el contrato número 688135. En STARS4ALL trabajan ocho instituciones (UPM, CEFRIEL, SOTON, ECN, ESCP Europe, IAC, IGB y UCM) de seis países europeos. El objetivo de STARS4ALL es concienciar a la población sobre la existencia de contaminación lumínica en muchos de los lugares en los que vivimos y la importancia de tomar medidas para reducirla.

Más información

Lluvias para el año 2018

http://www.imo.net/calendar/2018

Material audiovisual

Imágenes y vídeos alta resolución Gemínidas:
https://www.flickr.com/search/?user_id=65131760%40N06&sort=date-taken-desc&text=Geminids&view_all=1

Gemínida brillante 2016

geminida-2016-geminid

Dirección de contacto

Miquel Serra-Ricart, investigador del IAC, mserra@iac.es
España: 0034 649 848 305

Imágenes

Gemínidas sobre el Observatorio del Teide. En primer plano se muestra el Telescopio OGS (ESA). Centrada en la imagen la constelación de Orión y el objeto más brillante es el Planeta Júpiter. J.C. Casado – IAC.

 

Gemínida a la derecha del pico del volcán Teide con la nebulosa de Orión. Las luces cerca del pico son alpinistas subiendo al volcán. La imagen se obtuvo la madrugada del 10 de diciembre de 2016 desde el Observatorio del Teide, Instituto de Astrofísica de Canarias. J.C. Casado – IAC.

 

.