El finde científico

El finde científico tuvo lugar los días 26 y 27 de mayo en el MUNCYT de Alcobendas con la participación de Stars4all

 

La octava edición del Finde Cientítico tuvo lugar el último fin de semana de mayo. En encuentro fue organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), que abrió sus puertas por cuarto año consecutivo para acercar la ciencia y la tecnología a todos los públicos.

 

En este evento han participado más de 40 instituciones de todo el país, incluyendo colegios, escuelas, museos, universidades y centros de investigación como el MUNCYT, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), la Universidad Autónoma of Madrid, el Museo Geominero, la Universidad Politécnica of Madrid o el Centro de Astrobiología or the Universidad Carlos III.

 

Como conjunto, con las instituciones, los participantes en el Finde Científico pudieron participar en más de 200 actividades, experimentos y juegos incluyendo los del proyecto de ciencia ciudadana Stars4all – gracias a la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid – para explicar a los más jóvenes y a los no tanto qué es la contaminación lumínica a través de varias actividades diseñadas para el público de todas las edades.

 

Inspirados en la actividad del QLT kit del NOAO “Contaminación lumínica y luz intrusa” diseñamos una maqueta funcional con los distintos tipos de farolas que nos podemos encontrar. Los participantes hicieron tres preguntas sobre las farolas y exploraron las consecuencias de su color, forma y orientación para aprender que es recomendable instalar iluminación cálida y orientarla hacia las calles evitando que entre por las ventanas molestando a los vecinos.

 

   

 

La luz está compuesta por distintos colors y no todas las bombillas emiten la misma cantidad de cada uno y por tanto la misma energía. La luz azul es más energética que la anaranjada por lo que afecta más a la producción de melatonina del organismo, una hormona muy importante para poder descansar por las noches. Puedes hacer tu propio espectroscopio casero utilizando cartulina y un trozo de CD. Puedes descargar la plantilla y las instrucciones y usarlo para ver las diferencias entre luces led y fluorescentes.

 

   

 

El proyecto Cities at Night también estuvo presente. Los participantes pudieron explorar imágenes nocturnas de 54 ciudades de todo el mundo tomadas por astronautas desde la Estación Espacial Internacional e impresas sobre tarjetas magnéticas e intentar encontrarlas perdidas en el póster. Tras localizarlas pudieron comparar la iluminación de 6 capitales europeas en imágenes tomadas durante la misma noche y explorar una imagen en alta resolución del Madrid nocturno dónde pudieron localizar sus casas y ver la luz artificial que se emite desde sus barrios al espacio.

 

    

 

Cubierta por una gran tela negra, una de las esquinas del stand escondía un proyector “Star theatre” dónde los participantes pudieron participar en una actividad del QLT kit del NOAO “Contaminación lumínica y el cielo nocturno” para determinar cómo la orientación de las farolas determina el número de estrellas que se pueden ver.

 

    

 

Todos los participantes fueron invitados a probar nuestras aplicaciones online mediante sus teléfonos. De este modo, jugaron con Night Knights y Cazasteroides mientras los más pequeños dibujaban su experiencia.

 

Puedes encontrar más imágenes de este evento en alta resolución en nuestra cuenta de Flickr