Climathon Madrid 2018: un hackaton de 24 horas lleno de retos

El viernes 26 se dieron cita, en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos, los participantes del Climathon Madrid, organizado por OEG y Climate-Kic, para dar soluciones a problemas medioambientales relacionados con la contaminación lumínica, la gestión de residuos y la polución del aire de Madrid.

 

Un grupo muy participativo y motivado de investigadores se reunió para aportar sus conocimientos y experiencias a distintos proyectos que pudieron desarrollar, con el apoyo de los organizadores, durante un Hackaton de 24 horas. Se formaron cinco grupos con el fin de solventar cada uno de los retos propuestos en un ambiente de trabajo y camaradería sin igual, que dio lugar al nacimiento de ideas muy interesantes, que sería más que recomendable poner en marcha en un futuro.

 

Los participantes se implicaron al máximo en las actividades propuestas y sacaron de ellas el mayor partido. Lamentablemente, fue imposible realizar las actividades organizadas por Stars4All de observación con telescopio y de fotografía de las estrellas con móvil, del proyecto Astrophone, a causa del mal tiempo, pero sí que pudieron disfrutar de un paseo por el campus para conocer en profundidad el funcionamiento de las farolas inteligentes, que optimizan el gasto de energía y coste económico del alumbrado al detectar la presencia de transeúntes. Asimismo, se llevaron a cabo varios experimentos para demostrar que mayor grado de luz no significa más seguridad.

 

Nos complace anunciar que los dos proyectos ganadores de las jornadas de este año estaban centrados en desafíos de contaminación lumínica. Por un lado, el proyecto de Daniela, Javier y Carlos, que centraron su trabajo en un estudio sobre el número de farolas que serían necesarias para iluminar una determinada zona. Para ello tuvieron en cuenta el número de transeúntes, el tamaño de las calles, etcétera… Los investigadores hicieron uso  de manuales redactados por técnicos de las administraciones y de datos procedentes del portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Fueron elegidos tanto por su labor de investigación como por la puesta en escena de la presentación que realizaron.

 

Y por otro lado, el proyecto de DimTeam, que diseñó un sistema de alumbrado adaptable a las condiciones del entorno, que tiene en cuenta si hay mucha luminosidad producida por la luna, accidentes de tráfico, tormentas, etcétera … Este sistema, además, es reactivo a gritos de personas ante situaciones de peligro, ya que ilumina y marca la zona de peligro, notifica el aviso a las autoridades, y da instrucciones mediante los altavoces que tiene incorporados. En esta misma dirección, convirtieron la farola en un elemento de comunicación entre los ciudadanos y los ayuntamientos. Mediante códigos QR y un móvil, el usuario puede consultar datos de esa farola (consumo, horario de funcionamiento, etcétera …) y a la vez comunicar incidencias. También puede expresar su opinión sobre ella. Como recompensa, el usuario recibe puntos y puede canjearlos por productos.

 

Los jueces tuvieron en cuenta tanto la creatividad de sus soluciones como el desarrollo de una serie de prototipos (aplicación móvil y simulación de farolas mediante pantalla de ordenador) a la hora de elegir los proyectos ganadores. Fue una decisión muy difícil porque los todos los que se presentaron fueron de una calidad excelente.

 

Nuestra enhorabuena a participantes y organizadores por este evento único.